eu - es - en - fr

Siadeco

Ikerketa aplikatua

Revista

Publicaciones

1986

E.I.F.E. Euskararen Irakaskuntza: Faktoreen Eragina.

La publicación "E.I.F.E. Euskararen Irakaskuntza: Faktoreen Eragina" (La Enseñanza del Euskera: el Impacto de los Factores) promovida por la Secretaría de Política Lingüística y el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, es el resultado de un estudio elaborado para analizar el impacto de distintos factores en la enseñanza del euskera en los centros de educativos. Este proyecto es fruto de la colaboración entre los dos organismos antes citados y Siadeco. Los principales objetivos de esta investigación son los siguientes: medir el grado de conocimiento de euskera y castellano entre el alumnado de 2º y 5º de EGB, en los tres modelos de enseñanza bilingüe (A, B y D) a través de test lingüísticos, y analizar el impacto de distintos factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc. en la enseñanza del euskera (a través de distintos análisis estadísticos: tablas de contingencia, Análisis de Componentes Principales, Análisis de Correspondencias Múltiples). Esta investigación se basa en los datos obtenidos a partir de una muestra de 1968 niños/as en centros educativos públicos, privados e ikastolas de la CAPV en el curso 1983-84.

Esta publicación está editada en euskera.

1986

Euskara Donostian

Euskara Donostian (El euskara en Donostia) es un resumen del Estudio Sociolingüístico de Donostia-San Sebastián realizado por Siadeco para el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, escrito por Martín Ugalde y publicado en 1986. Se ubica el euskera en la historia de Donostia-San Sebastián, recoge el nivel de conocimiento del euskera entre los/as donostiarras en 1981 y 1986, analiza datos sobre conocimiento por barrios (datos de 1981), muestra datos sobre la utilización del euskera en 1985 y para terminar, también se analizan las opiniones, actitudes y valoraciones respecto al euskera.

1984

Euskara gizarte bizitzan

Euskara Gizarte Bizitzan (El euskera en la vida social) es una publicación de 1984 que recoge el análisis sobre la situación del euskera realizado por Lluis V. Aracil e Iñaki Larrañaga dentro las jornadas "Tolosan Euskaraz" organizado por la Comisión de Euskera del Ayuntamiento de Tolosa. Algunos aspectos objeto de análisis son, entre otros, la historia sobre el retroceso del euskera, diagnóstico de la situación del euskera y la sintomatología de un proceso de suplantación, el euskera en la enseñanza, el euskera en la administración, el euskera en los servicios sociales y el euskera en el mundo laboral.

Esta publicación está editada en euskera.

1979

Hizkuntz borroka Euskal Herrian

"Hizkuntza Borroka Euskal Herrian" ("El Conflicto Lingüístico en Euskal Herria") es una síntesis del "Estudio Sociolingüístico del Euskera" encargado a Siadeco por Euskaltzaindia, primero que se realiza a nivel de Euskal Herria. Su objetivo era, por un lado, recopilar y crear información adaptada a las necesidades de lingüistas e investigadores, es decir, facilitar información a los/as profesionales; y por otro, dotar de un carácter científico a la disciplina, (en un ámbito sensible a la interpretación subjetiva), tanto en la metodología utilizada como en el tratamiento de los datos. Por ejemplo, clarificando conceptos que a pesar de ser básicos, se utilizan de forma confusa: "conflicto lingüístico-contacto entre lenguas", "bilingüismo y diglosia", "proceso de recuperación y normalización lingüística", "euskaldun y no euskaldun"... En lo que respecta a objetivos más concretos, en este estudio se analiza por primera vez, cómo se plasma el fenómeno de regresión o pérdida del euskera, cuáles son las fechas o acontecimientos más significativos y sus consecuencias sociopolíticas, cuáles han sido los factores que han tenido una mayor incidencia, y los elementos de resistencia a los que han dado lugar. También estudia el nivel de conocimiento de euskera, el funcionamiento del proceso de transmisión entre padres/madres e hijos/as, la utilización del euskera, el proceso de culturización y las opiniones relativas al euskera, en comparación con las relativas a otros idiomas.

Finalmente, también ofrece información sobre la incipiente recuperación del euskera en aquella época: la situación de las ikastolas y su evolución, la situación de la enseñanza en los centros privados y en los públicos y la experiencia de las escuelas de euskaldunización y alfabetización ("gaueskolas").

1977

El Libro Blanco del Euskara

Bajo la coordinación de Siadeco se publicó en 1977. El Libro Blanco del Euskara, con el patrocinio de la Real Academia de la Lengua Vasca y la financiación de Caja Laboral Popular. Se trata de una reconstitución de la historia clí­nica que faltaba al euskera, que exigió la colaboración de diferentes profesionales cada cual desde su especialización. En la primera parte, se analiza la dimensión humana, cultural y polí­tica de la lengua. En la segunda, se entra en el corpus del euskera a través de su historia, la riqueza antiquísima y poco conocida de su literatura oral y la que se fija más tarde en su literatura escrita. En la parte tercera, se estudian los factores socio-económicos que han incidido en la lengua, los signos étnico y socio-culturales que lo particularizan, los elementos administrativo-políticos que han sido su vehí­culo obligado y también su freno, los factores jurí­dicos-legales en que se descubre su desamparo oficial y un estudio comparativo del tratamiento que ha venido recibiendo el euskera en los distintos Estatutos de Euskadi. La cuarta parte está dedicada a estudiar los problemas que han venido afrontando otras lenguas no oficiales. Finalmente hay una quinta parte en la que se recoge un trabajo sobre el bilingüismo.

1975

Estudio socio-económico y técnico de la cuenca del río Oria.

Este folleto de divulgación del estudio socio económico y técnico de la cuenca del río Oria, se edita por iniciativa de los Ayuntamientos del Comité comarcal de Alto Oria (Cegama, Cerain, Idiazabal, Mutiloa y Segura) es un mínimo resumen del proyecto de este mismo título  que la Exma. Diputación Foral de Guipúzcoa encargó en su día a Siadeco. El trabajo original  comprende doce documentos- informes.

Este folleto se encuentra estructurado en  los siguientes apartados: presentación, uso y consumo de agua en la cuenca del Oria, "política del agua" y su influencia en el uso y consumo de agua, perspectivas del agua para las industrias,  perspectivas del agua potable, perspectivas para diluir la contaminación, control de avenidas, hipótesis sobre necesidades  de agua embalsada, conclusiones técnicas, alternativas de emplazamiento de embalses en Goiherri y opciones para el desarrollo de la capacidad prevista.

1974

De una economía rural a una economía industrial - Comarca del Goiherri

Esta publicación de 1974 basada en un estudio socio-económico realizado por Siadeco, resulta de máximo interés para conocer desde el punto de vista estructural y dinámico la realidad económica de la comarca de Goierri a inicios de la década de los 70. Estructural, en cuanto que hace referencia a la composición  y distribución de los diferentes sectores y subsectores de la economía y  de su importancia relativa; y dinámico, en cuanto que se tuvo en cuenta la evolución experimentada en el pasado así como las perspectivas de evolución de cara al futuro.

El estudio y la información de la publicación, permitieron por primera vez, conocer los prepuestos familiares a nivel comarcal, lo cual además de constituir una novedad, sirvió de base inicial para otros estudios posteriores.

1972

Mondragón y su futuro. Estudio socio-urbanístico y perspectivas futuras de una villa industrial guipuzcoana.

La publicación es un resumen de los resultados y trabajos realizados por Siadeco en Arrasate-Mondragón durante el período 1970-1971 por encargo del Ayuntamiento de la Villa. Los aspectos urbanísticos fueron estudiados por el arquitecto Javier Unzurrunzaga. Siadeco procedió a un amplio chequeo del municipio con vistas a la revisión  del Plan General de Ordenación Urbana, instrumento privilegiado para ir modelando el futuro deseado. El esquema de estudio,  responde a los tres factores que de una manera más decisiva influyen en el desarrollo de un pueblo: población, actividad económica y territorio. Fue un trabajo de investigación encaminado fundamentalmente a clarificar el futuro de Arrasate-Mondragón, aplicando técnicas modernas, de forma que los resultados pudiesen ser útiles para la toma de decisiones.